En 2017, durante la 39 reunión general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) celebrada en Paris, Francia, se acordó que cada 16 de mayo se celebraría el Día Internacional de la Luz, esto con el objetivo de valorar la función esencial de este componente en las ciencias médicas, la educación, la cultura, el arte, el desarrollo sostenible, las comunicaciones y la energía, entre otros campos.
Otro fin fue dar continuidad a largo plazo a los logros alcanzados y poner de relieve la importancia de la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones para promover la educación, mejorar la calidad de vida en todo el mundo y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Un artículo informativo de la revista National Geographic publicado recientemente explica como la humanidad comprendió con el paso de los siglos el comportamiento de la luz y hubo aportes para que en actualidad ésta tenga tantas aplicaciones.
Para iniciar, Isaac Newton determinó en el siglo XVI que las partículas de la luz se movían en línea recta. Dos siglos después los científicos Thomas Young y Augustin-Jean Fresnel propusieron que la luz se comportaba como una onda.
Posteriormente James Clerk Maxwell creo la teoría del electromagnetismo y fueron Albert Einstein y Max Planck a principios del siglo XX quienes postularon la teoría cuántica, la cual terminó de asentar todos los conocimientos científicos que se desarrollaron a lo largo de casi 400 años.
Todos estos siglos de información sirvieron para que los científicos clasificaran la luz según su longitud de onda y espectro electromagnético:
- Rayos gamma: Tienen las longitudes de onda más cortas y las energías más altas en el espectro electromagnético. Son producidos por eventos cósmicos de alta energía y por ciertos tipos de decaimiento radiactivo.
- Rayos X: Tienen longitudes de onda más largas que los rayos gamma. Son utilizados en medicina para imágenes internas del cuerpo y en astronomía para estudiar fenómenos de alta energía.
- Luz ultravioleta (UV): Tiene longitudes de onda más largas que los rayos X. Es responsable del bronceado y las quemaduras solares en la piel. Algunos insectos y aves pueden ver la luz UV.
- Luz visible: Es la luz que pueden detectar los ojos humanos. Se divide en los colores del arco iris, de rojo (longitudes de onda más largas) a violeta (longitudes de onda más cortas).
- Luz infrarroja (IR): Tiene longitudes de onda más largas que la luz visible. Es emitida por objetos calientes y es utilizada en tecnologías como los controles remotos y la termografía.
- Microondas: Con longitudes de onda más largas que la luz infrarroja. Son utilizadas en la tecnología de los teléfonos móviles y los hornos de microondas.
- Ondas de radio: Tienen las longitudes de onda más largas en el espectro electromagnético. Son utilizadas en la radiodifusión, la comunicación por satélite y el radar.
Grandes logros para alcanzar en electrificación
El MEM, como ente rector del sector energético nacional, tiene entre sus funciones “estudiar y fomentar el uso de fuentes nuevas y renovables de energía, promover su aprovechamiento racional y estimular el desarrollo y aprovechamiento racional de energía en sus diferentes formas y tipos, procurando una política nacional que tienda a lograr la autosuficiencia energética del país”.
Hasta diciembre de 2022, el 89.94 de hogares guatemaltecos cuentan con cobertura eléctrica, la meta es alcanzar el 90% de cobertura en 2023, de acuerdo con la Política General de Gobierno impulsada por el presidente Alejandro Giammattei.
Parte de este esfuerzo se concentra en la electrificación rural del país, para lo cual el MEM trabaja en la identificando los hogares sin acceso a la energía eléctrica, realizando evaluaciones socioeconómicas y emitiendo los dictámenes correspondientes, con los cuales el Instituto Nacional de Electrificación por medio de la Gerencia de Electrificación Rural y Obras pueda desarrollar Proyectos de Electrificación Rural.