MEM imparte taller sobre Alcohol Carburante

El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Energía llevó a cabo el viernes 09 de mayo el Taller Aspectos Técnicos de la Mezcla de Alcohol Carburante con Gasolinas en Vehículos Automotores, disertado por el Ing. Luis Fernando Villegas Experto Consultor Internacional en incorporación de biocombustibles en la cadena de suministro en diversos países de Latinoamérica con experiencia de más de veinte años. 

El Ing. Erwin Barrios, Director General de Energía dio las palabras de bienvenida a los invitados representantes de la Asociación de Importadores y Distribuidores de Vehículos -AIDVA-, la Asociación de Expendedores de Combustible, al personal de la Dirección General de Hidrocarburos y de la Dirección General de Energía. La Asociación de Importadores de Motocicletas de Guatemala -ASIM- se excusó en participar por haber contraído compromisos previos.

En el Taller se trataron temas relevantes de la importancia de la contribución en la incorporación de alcoholes carburantes, especialmente que el etanol en las mezclas con combustibles fósiles constituye una estrategia energética sostenible orientada a la descarbonización en vehículos automotores (automóviles y motocicletas). Estos biocombustibles, al provenir de fuentes renovables como biomasa vegetal (caña de azúcar, maíz, remolacha, otros) o residuos orgánicos, generan una menor cantidad neta de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como dióxido de carbono (CO), metano (CH) y óxidos de nitrógeno (NO), en comparación con los combustibles derivados del petróleo como las gasolinas (combustibles fósiles). La reducción de estos contaminantes atmosféricos contribuye a mitigar el cambio climático y a mejorar la calidad del aire urbano, lo cual tiene efectos positivos directos sobre la salud humana, al disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otros trastornos asociados a la exposición prolongada a contaminantes ambientales.

El contenido del Taller fue bastante amplio y enriquecedor tratando temas relacionados al uso de la mezcla de alcohol carburante con gasolinas en vehículos automotores (automóviles y motocicletas) como: la combustión de los motores, características del alcohol carburante,  características de la mezcla alcohol carburante con gasolinas, compatibilidad del alcohol carburante en los motores, incidencia del alcohol carburante en el rendimiento y la potencia del motor, la compatibilidad del alcohol carburante con las estaciones de servicio, con las plantas de almacenamiento y distribución, y con los vehículos automotores. 

Los invitados realizaron diversas preguntas que fueron resueltas con fundamento a través de fuentes de estudios técnico científicos, desmitificando que el alcohol carburante con gasolina es dañino:

al medio ambiente y a la salud humana; que daña a los vehículos automotores en sus componentes (sellos, mangueras, empaques, etc.) y que produce problemas de arranque del motor (tanto en climas fríos debajo de -10°C, 3,200 msnm, como en climas calientes mayores 40°C, 0 msnm); que daña a los tanques de almacenamiento y todos los equipos de la cadena de suministro hasta las estaciones de servicio. 

Se mostró que, en su gran mayoría, las motocicletas son fabricadas para el mercado mundial (incluyendo Guatemala) en la China y en la India y estas están aptas para el uso de etanol con combustible. Las motocicletas menores a 1,200 CC, por la tecnología que poseen, son las que más producen emisiones de CO, por lo que tienen una gran responsabilidad en coadyuvar en el mejoramiento del medio ambiente.

En el caso de los automóviles, por ejemplo, el modelo T de Ford lanzado en 1908 funcionaba con etanol, por la crisis del petróleo de los años 70´s los fabricantes de automóviles de Asia, Europa y Norte América utilizaron fuentes de energía alternativas promoviendo los biocombustibles, por lo que, desde entonces a la presente fecha, en especial los automóviles nuevos vienen diseñados para uso de etanol con combustible.