HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO MINERO
El Departamento de Desarrollo Minero en su momento de mayor actividad tuvo tres secciones, que se encargaban de las funciones de apoyo a los inversionistas mineros grandes y pequeños, nacionales y extranjeros que no desarrollaban los departamentos queestaban a cargo de las actividades para la emisión y control de las licencias mineras.
Estas secciones eran:
- Sección de Proyectos, Geología y Ambiente
- Sección de Promoción y Divulgación
- Sección de Caracterización y Procesamiento de Minerales
Las tareas más importantes de cada sección se describen a continuación:
SECCIÓN DE PROYECTOS, GEOLOGÍA Y AMBIENTE
Esta sección funcionó inicialmente como un departamento completo, que se llamó DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN MINERA, a cargo de realizar exploración geológica.
Hace unos 25 años este departamento realizaba campañas de exploración geológica para minerales metálicos, haciendo perforaciones para extraer los llamados “núcleos o testigos de perforación”, pues se cuenta aún con dos máquinas perforadoras y todo el equipo auxiliar como tuberías, brocas, planta eléctrica, vehículos de doble tracción y un camión para transporte de equipo. Se hacía exploración de oro, plomo, zinc, plata, que eran los de mayor interés en esa época. Las áreas de exploración eran principalmente Chiquimula, Zacapa y Huehuetenango.
En determinadas épocas se contaba con la cooperación de personal profesional por parte de Japón, por medio de de la Agencia para Cooperación Internacional JICA (por sus siglas en inglés), además se contó con la colaboración de expertos de la república de Corea a través del Instituto Coreano de Geología y Minas (KIGAM por sus siglas en inglés) y también hubo cooperación de Taiwán y de las Naciones Unidas por medio del Fondo Rotativo para la Exploración de Recursos Naturales (UNREFRI, por sus siglas en inglés). Estos equipos venían a realizar la exploración de los minerales que les interesaba a sus respectivos países, pero ayudaban al conocimiento de la geología de Guatemala. De la colaboración por parte de UNREFRI se logró la caracterización del área cercana al municipio de Chiquimula, lográndose obtener el Área de Interés Minero licencia de El PatoEl Poxte.
La colaboración del KIGAM produjo un documento que caracterizaba el área de San Agustín Acasaguastlán. Este documento se tiene en formato digital e impreso.
Esta sección también cumplía con una función de enlace con la Unidad de Gestión Socio Ambiental (UGSA), para el análisis de los estudios de impacto ambiental, en especial lo relativo al proceso de extracción industrial, (EIA) que enviaba el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales con la opinión de nuestro Ministerio.
A este departamento se cambió de nombre y se amplió a DEPARTAMENTO DE DESARROLLO MINERO, para abarcar otras actividades, con las tres secciones como se describió al principio.
Ya como Sección de Proyectos, Geología y Ambiente, se continuó realizando investigación geológica y se contaba con dibujantes y técnicos de campo de todo nivel. Posteriormente se migró hacia tecnología digital y los dibujantes luego se convirtieron en digitalizadores.
En este período se desarrollaron las monografías de El Progreso y Chiquimula, y otros documentos que están en el Centro de Documentación.
Posteriormente se inició y completó un proyecto de granate en Pachalum y Joyabaj, Quiché, y dos proyectos de caliza fosilífera en Livingston, Izabal, y en Camotán y Jocotán, Chiquimula. Aquí también se utilizó el equipo de perforación de la DGM.
Servicio geológico minero
El área de Centroamérica no tiene un mapa geológico a escalas adecuadas y esto constituye un agujero en la geología de todo el continente, pues la de Sudamérica y la de Norteamérica ya se completaron hace tiempo.
Hace ya bastantes años, cuando España completó su geología, el Instituto Geológico y Minero de España principió a interesarse por brindar su experiencia tecnológica para levantar ese mapa geológico y también para promocionar todo el bagaje técnico que poseía.
A través de la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional patrocinaron varios eventos en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Cartagena, Colombia y la Antigua Guatemala, que son los lugares donde tiene sede la Agencia, para coordinar la forma de realizar el mapa, pero hubo dificultades para ponerse de acuerdo en que lugar de Centroamérica se podía ubicar la oficina del coordinadora, y al final, no se pudo avanzar en
dicho proyecto.
SECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN
Esta sección tenía dos funciones: almacenar y clasificar los documentos de investigaciones anteriores (Centro de Documentación) y la creación de documentos de la investigación que se fuera realizando, y folletos de divulgación, especialmente para escolares.
En el Centro de Documentación se tiene almacenados los documentos realizados por la cooperación internacional y los que se desarrollaron por la investigación de la DGM. La encargada de dicho Centro levantó una base de datos de los documentos que se tiene.
Se contaba asimismo con una amplia gama de muestras de minerales nacionales que servían para obsequiar a estudiantes y público en general que deseaba realizar colecciones.
Folletos impresos existentes:
1. La actividad minera de Guatemala en el nuevo marco político y legal (1997). (Incluye reseña de derechos mineros otorgado con las distintas leyes que han existido)
2. Mineralogía sistemática y descriptiva (1996)
3. La diatomita de Guatemala.
4. Método de tostación, reducción y fusión de minerales de plomo (1996)
5. La bentonita de Los cimientos, San José La Arada, Chiquimula (1996)
6. La pómez en Guatemala.
7. Guatemala. This is the time to invest in Guatemala (1997).
8. Las rocas y minerales (1998)
9. Las rocas y los minerales (1999)
10. Aprovechamiento artesanal de la caliza fosilífera.
11. La perlita (1996)
SECCIÓN DE CARACTERIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE MINERALES.
Esta sección contaba con equipo de tecnología de punta, para realizar la caracterización de los minerales que se iban encontrando durante las campañas de exploración geológica, para tener una visión más completa del tipo de mineral, lo que no puede proporcionar el análisis químico normal por vía húmeda o por espectrofotómetro de absorción atómica, que son los análisis con se contaba en los Laboratorios Técnicos del MEM. Estos dos métodos son destructivos de la muestra, además que son algo lentos para hacer seguimiento a un trabajo de procesamiento, donde se requiere rapidez en los informes.
Actualmente los Laboratorios Técnicos cuentan también con equipos de análisis por plasma inductivamente acoplada –ICP- que es más avanzado, así como análisis de oro por ensayo al fuego, que es el método oficial para metales preciosos. Ambos métodos son también destructivos de la muestra.
EQUIPO DE LA SECCIÓN DE CARACTERIZACIÓN
Análisis por fluorescencia de rayos X (XRF)
Este es un tipo de análisis no es destructivo para las muestras, que se caracteriza además por ser sumamente rápido y la muestra se puede analizar prácticamente en la forma en que se recibe.
Se contaba con un equipo de XRF (Fluorescencia de Rayos X) marca Seiko, donado por JICA de Japón y que proporcionaba un análisis cualitativo y cuantitativo de todos los elementos químicos contenidos en la muestra, con muy pocas excepciones, en unos pocos minutos.
Se podía realizar un análisis puntual en distintos lugares de la muestra o si se deseaba un análisis homogéneo, la muestra se molía finamente y se formaba una pastilla por compresión con una prensa hidráulica, usando aceite mineral como aglomerante del mineral pulverizado.
El análisis se realiza lanzando un haz de rayos X hacia la muestra, la cual responde haciendo que los electrones de los elementos de la muestra suban a otros niveles de orbitales. Cuando los electrones retornan a sus orbitales originales emiten energía de forma de rayos X fluorescentes, que es diferente para cada elemento químico, lo que permite el análisis cualitativo y puede también ser cuantificada por acumulación de los rayos X fluorescentes.
El equipo de fluorescencia de rayos X Seiko donado por Japón se dañó dos veces. La primera vez, durante una inspección por un alto ejecutivo de JICA en Japón, se pudo enviar para reparación a la fábrica, pero la segunda vez ya no se encontró apoyo en la Embajada de ese
país y se tuvo que abandonar.
Posteriormente cuando se tuvo necesidad de analizar las muestras de oro y plata de la mina Marlin I (pines), se compró un equipo también de fluorescencia de rayos X con un proveedor local el cual, a pesar de tener ciertas dificultades iniciales, se logró realizar análisis con el mismo, adquiriendo un poco más de equipo sencillo (una laminadora, porque los pines son cilindros delgados y se dificulta analizarlos; y se adquirió una lámina de oro puro para referencia). En este momento se requeriría adquirir una lámina de plata pura y otras con distintas proporciones de oro y plata, todas debidamente calibradas, para hacer curvas de calibración. Este equipo tenía la dificultad que sólo realizaba análisis cualitativo y no cuantitativo, por lo que se necesitaba de patrones de referencia para hacer curvas de calibración.
El equipo de XRF tiene la dificultad que solo proporciona análisis químico de la muestras y no se puede a partir de esto determinar que formas minerales constituyen la muestra. Esto sólo se puede hacer por difracción de rayos X o por microscopía petrográfica.
Durante algún tiempo se estuvo gestionando la compra de un equipo de difracción de rayos X (XRD), porque éste permite hacer la caracterización de los minerales al hacer análisis seccionales de las muestras sin destrucción de la muestra.
En tiempo de la administración Berger se cerró prácticamente todo el Departamento de Desarrollo Minero y el equipo pasó a los Laboratorios Técnicos.
Análisis por microscopia petrográfica
Esta es una fase de la caracterización completa de un mineral, que se realiza por medio de secciones delgadas y secciones pulidas, las cuales se preparaban en el laboratorio de la Sección de Caracterización.
Las secciones delgadas se utilizan para analizar minerales generalmente no metálicos, por medio de un microscopio de luz transmitida a través de la muestra. Una persona debidamente entrenada es capaz de reconocer las diferentes estructuras minerales y definir que minerales hay en la muestra.
Las secciones pulidas se utilizan para analizar minerales no transparentes, por medio de un microscopio de luz reflejada, porque los minerales metálicos no son transparentes. Se tenía equipo solamente para realizar secciones delgadas. No se contaba con técnica para hacer secciones pulidas.
Se contaba con ambos tipos de microscopios y una cámara original para tomar fotografías.
Posteriormente se adquirió una cámara de video para el mismo propósito.
Con el apoyo del Centro de Estudios en Minería (CESEM) de la Facultad de Ingeniería de la USAC se trajo a una profesional argentina con muchos años de experiencia en este campo (Dra. Susana Segal) quien impartió una capacitación a personal de la Facultad de Ingeniera, del CUNOR de Cobán y del Ministerio de Energía y Minas. La Dirección General de Minería proporcionó el equipo.
Procesamiento de minerales
Los minerales generalmente no se pueden utilizar en la forma que salen de la mina, por lo que se deben someter a distintos procesos como secado, trituración, molienda fina, concentración por flotación tipo batch y contínua, separación magnética y separación por mesas de agitación y sacudidas.
La sección contaba con un equipo de planta piloto para hacer pruebas y determinar parámetros que servían a las empresas productoras para diseñar sus equipos grandes de procesamiento industrial. Esta planta piloto había sido también donada por JICA.
Corte y tallado de gemas preciosas
Durante las fases de exploración minera se determinó que había posibilidad de procesar y pulir el granate de los municipios de Pachalum y Joyabaj en Quiché, y caliza fosilífera que se encontraba en Livingston, Izabal y en los municipios de Camotán y Jocotán de Chiquimula.
Ambos minerales se podían pulir y lustrar para producir gemas que tuvieran la posibilidad de venderse en las comunidades, para incrementar sus ingresos.
La caliza fosilífera es roca caliza de origen sedimentario que se formó durante millones de años por la deposición de organismos como conchas y moluscos que contenían carbonato de calcio y que por la alta presión y temperatura sufrieron cambios metamórficos, convirtiéndose en un material duro, con incrustaciones de los organismos originales, el cual se puede pulir y lustrar para hacer una gema semipreciosa.
Para estudiar cuidadosamente estos dos minerales se realizaron estudios completos denominados:
- El granate de Pachalum y Joyabaj; y,
- La caliza fosilífera de Chiquimula e Izabal.